domingo, 30 de marzo de 2008

Alhambra de Granada


Historia:
La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.
Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol.
Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín.
A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.
Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273-1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María.
A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada.
De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.

sábado, 29 de marzo de 2008

Catedral de Jaén


HISTORIA:
La catedral de Jaén está dedicada a la Asunción de María, y fue fundada por Fernando III en 1249 tras la conquista de la ciudad en 1246. La sede episcopal fue trasladada de Baeza a Jaén también en 1249.
En el siglo XIV, el obispo don Nicolás de Biedma demolió la antigua mezquita convertida en catedral para construir otra de estilo gótico que, poco más de un siglo después sufriría nuevas reformas debido al mal estado de algunas de sus infraestructuras.
El obispo don Luis Osorio afrontó el nuevo proyecto, y sus labores fueron continuadas por el obispo don Alonso Suárez que construyó la nueva Capilla Mayor (donde fue enterrado) y realizó otras reformas.
Durante el primer cuarto del siglo XVI se encargaron reformas al arquitecto Andrés de Vandelvira. Fue él quien fijó el carácter marcadamente renacentista de la catedral
.
FACHADA:
La fachada es un símbolo de la Iglesia, cuyo significado es el que se estableció tras el Concilio de Trento, por lo que cumple las cuatro notas definitorias de la Iglesia.
En primer lugar es una; la catedral simboliza la unidad dentro de la diversidad pues, siendo una sola, se aúnan en ella diferentes estilos y épocas.

Además, la Iglesia es santa, por lo que la fachada está llena de imágenes de santos que nos recuerdan que a pesar de que la Iglesia está formada por pecadores, también abundan en ella las personas santas de vidas ejemplares.
La Iglesia es católica, por lo que las iglesias se construyen representando su universalidad e internacionalidad a través de las distintas imágenes de santos locales presentes junto a las de santos internacionales.
Por último la Iglesia es apostólica, tiene su base y origen en los apóstoles, compañeros de Jesús a; así como en los Evangelistas.

martes, 25 de marzo de 2008

Catedral de Cádiz

Su construcción comienza en 1722 bajo la dirección del arquitecto Vicente Acero y Arebo; más tarde le siguen Gaspar Cayón (1729-1759), Torcuato Cayón (1759-1783), Miguel de Olivares (1783-1787), Manuel de Machuca (1787-1796), paralización de las obras durante los años 1796-1832, Juan Daura (1832-1844) y Juan de la Vega (1846-1883). Iniciada en estilo barroco, con la planta y el levantamiento de los muros, y culminada en el neoclásico, exterior e interior. Durante la paralización de las obras (1796-1832), las capillas se usan para distintos fines, talleres, fábricas y almacenes, e incluso mortuorio a lo largo de la epidemia. Un incendio en la capilla de San Firmo, utilizado a la sazón como almacén de maderas (1832), será el motivo esgrimido para finalizar las obras. Antes de concluir su construcción, el templo fue consagrado, en junio de 1838, por el obispo fray Domingo de Silos Moreno. En su interior se encuentra el museo Catedralicio, que alberga tallas, cuadros y objetos litúrgicos de gran valor artístico. (Foto por cortesía de la Delegación Municipal de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz).

Costa de Almería


La provincia de Almería está situada en el sureste de la Península Ibérica, a orillas del mar Mediterráneo. En sus 8.774 kilómetros cuadrados de superficie presenta grandes contrastes geográficos. El paso del tiempo también ha provocado disparidad en el paisaje. Así, en Almería podemos disfrutar de modernos y concurridos centros turísticos y de espacios naturales donde la humanidad apenas ha dejado su huella. El clima es mediterráneo, cálido y seco, y provoca escasas precipitaciones y un elevado número de horas de sol anuales -más de 3.000-. Sus temperaturas se mantienen suaves a lo largo del año, no descendiendo de 13ºC de media en invierno ni superando los 25º C de media en verano. La benignidad climática permite al visitante disfrutar de todas las posibilidades que ofrece la provincia en cualquier época del año. Quizá por esta belleza paisajística o por su situación geográfica, muchos pueblos la han visitado a través de la historia. Los importantes restos arqueológicos descubiertos en la provincia han permitido a los investigadores conocer y analizar la existencia de antiguas culturas. En la Costa almeriense se puede disfrutar del variado folklore y de las numerosas fiestas, heredados de los antepasados, así como de los esmerados trabajos en artesanía popular (alfarería, cerámica, esparto, jarapas y mármol). Herencia del pasado son también sus especialidades gastronómicas, como el pimentón, los gurullos, las gachas o las sopas de mariscos.

Mezquita de Córdoba


La Mezquita, Catedral de Córdoba, es uno de los conjuntos monumentales más importantes y peculiares de España y de occidente.Se trata de una enorme mezquita árabe a la que se le añadieron postizos en tiempos cristianos, especialmente en el siglo XVI cuando se erigió el templo o catedral cristiana en estilo básicamente plateresco.La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de occidente en los siglos IX y X: el Emirato y Califato de CórdobaLa construcción que ha perdurado es la sucesión de edificaciones iniciada por Abderrahmán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por Abderrahmán II, Alhaken II y Almanzor.La reforma más desastrosa de la historia de la Mezquita de Córdoba se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de ampliación de Abderrahmán II y Almanzor para construir la catedral cristiana.La Mezquita de Córdoba es un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías de 24.000 m2 de superficie.Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración.

Alminar

El alminar fue levantado por Abderrahmán III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI.

Patio de los Naranjos

El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X. Los claustros actuales son producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes.

Sala de oración
Etapa de Abderrahman I:Sobre la antigua iglesia de San Vicente, se inician las obras en la novena década del siglo VIII y posiblemente se construiría en un periodo no superior a siete años, de ahí su gran homogeneidad estilística.
Etapa de Abderrahman II: Durante el reinado de este emir cordobés (821-852) y en momentos de paz y prosperidad se añaden siete tramos más a la mezquita de Abderrahmán I, ampliándola considerablemente hacia el sur. Los soportes siguen siendo viejas columnas visigodas reaprovechadas, aunque también aparecen los primeros capiteles árabes de modelo corintio.
Etapa de Alhakén II (961-976): se vuelve a ampliar la mezquita. alargando doce tramos de la sala de oración. Las arquerías repiten básicamente el modelo de Abderrahmán I aunque también surgen arcos polilobulados entrecruzados.
Etapa de Almanzor: La extensa ampliación de Almanzor sobre la Mezquita, llevada a cabo entre 987 y 990, no ofrece ya novedades arquitectónicas y se considera un alarde para afirmar su poder político.

lunes, 24 de marzo de 2008

Baños del Carmen -Málaga-


Esta foto está tomada desde los Baños del Carmen, creo que es una imagen preciosa y para mí es una de las zonas más bonitas de Málaga, donde viendo el mar, paseando por sus playas y tomando un refresquito en verano con los amigos es algo por lo que los Malagueños podemos sentirnos afortunados, y como podeís observar hay unos atardeceres maravillosos que nos invitan a sentarnos y disfrutar, olvidando nuestras preocupaciones...

jueves, 20 de marzo de 2008

BIENVENIDA

¡¡¡Holaaaaaaaaa!!!

Os damos la bienvenida a nuestro blog sobre Andalucía en el que encontraréis imágenes, vídeos... de la misma. Pretendemos que conozcáis un poco más nuestra comunidad.
Esperamos que os guste y que aprendáis cosas nuevas de nuestra comunidad.

Un saludo, chao.